La clase media desaparece,en el marco de la Colecta Anual de Caritas,la UCA dice que hay 17 millones de pobres en Argentina,inseguridad alimentaria es del 23,3% la poblacion.

La clase media desaparece,en el marco de la Colecta Anual de Caritas,la UCA dice que hay 17 millones de pobres en Argentina,inseguridad alimentaria es del 23,3% la poblacion.

foto de tapa : Argentina volviendo a la vieja epoca de comprar yerba suelta

Los niveles de pobreza alcanzaron un grave record : ms de 17 millones de argentinos son pobres, la clase media es una de las mas castigadas en los ultimos tiempos, la inseguridad alimentaria se elevo al 23,3% de la poblacion y si no estuvieran los planes sociales de por medio la pobreza alcanzara el triste numero del 50%.

Todos estos alarmantes datos se desprenden del ultimo informe «Radiografa de la pobreza en Argentina: privaciones sociales y desigualdades estructurales» que presenta el Observatorio de la Deuda Social de la UCA en el marco de la Colecta Anual de Caritas que se realizar este fin de semana en todo el pas.

«Hay un deterioro muy fuerte de la clase media y datos muy preocupantes de problemas de alimentacion en la sociedad que sorprenden que no hayan generado una reaccion de explosion social», explica Agustn Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina.

El informe de la UCA es una ampliacin del trabajo del tercer trimestre del 2022 y detalla diferentes manifestaciones asociadas a la pobreza como la inseguridad alimentaria, la falta de vivienda digna, educacin, informacin, salud y falta de un empleo legal entre otras variables que no necesariamente pueden ser resueltas a travs de los ingresos.}

La incidencia de la inflacin creciente en el ltimo ao hizo que la pobreza ascienda del 42,4% del 2021 al 43,2% en el 2022.

As, el informe de la UCA revela que los niveles de pobreza se encuentran ms elevados que en la prepandemia (39,9% en 2019). Esto afecta a 17 millones de personas en la actualidad y la clase media es una de las mas castigadas: el nivel de pobreza en los niveles medios no profesionales pas del 14,6% en 2021 al 18,2% en el ltimo año.

«Este indicador de una clase media cada vez ms empobrecida muestra que los planes sociales pueden ser contenedores de una situacion determinada pero no resuelven el problema de fondo», explic Salvia.

A su lado, monseor Gustavo Carrara, vicepresidente de Critas Argentina, obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario episcopal para la Pastoral en Villas de Emergencia dijo sin vueltas:Lo primero que quisiera subrayar es que la pobreza, y sobre todo la indigencia, trae sufrimiento en vidas concretas. La pobreza y la indigencia hipotecan vidas.

Los niveles de indigencia general (8,1%) se verifican con mayor impacto en las villas miseria y sectores de bajos recursos donde llegan al 60%. Pero tambin hay un aumento significativo de la indigencia en sectores medios que antes no se daba y lleg al 34,3%.

Otro dato significativo que plantea el informe del Observatorio de la Deuda Social es que la cobertura de los programas sociales del Gobierno ha crecido exponencialmente en los ltimos aos. As, se ve que pas a cubrir del 44,7% de la poblacin en el 2021 al 51,7% el ao pasado. El documento de la UCA revela entonces que en una proyeccion simulada, si en la Argentina no se dieran planes sociales o ayuda estatal para los ms necesitados la tasa de pobreza alcanzara el 50%, es decir, 11 puntos por encima que el nivel actual.

En 2022, ms de 7 de cada 10 personas pobres viven en hogares con programas de proteccion social, mientras que en la poblacin no pobre esta proporcion alcanza al 32,6%.

Entre las conclusiones del trabajo de la UCA se destaca que la indigencia y la pobreza afectan mas a los hogares situados en villas y de estratos ocupacionales y socio-econmicos bajos. Sin embargo, los nuevos pobres pre y post-pandemia provienen de las clases medias tradicionales no profesionales.

"Esto a pesar de que los programas de transferencia de ingresos y de asistencia alimentaria evidencian una tendencia ascendente a lo largo del perodo analizado, dando cuenta del papel del Estado para satisfacer necesidades basicas de los hogares y la poblacion. El efecto que las transferencias de ingreso tienen para la reduccin de la pobreza es menor que el registrado para la disminucion de la indigencia".

Indigencia en aumento

La indigencia afecta con mas intensidad a niños y adolescentes: mientras que a nivel general, la indigencia alcanzaba al 8,1% de la poblacin en el tercer trimestre de 2022, en el grupo de niños y adolescentes de 0 a 17 aos dicha tasa asciende al 13,1%.

Asi, la insuficiencia de ingresos para cubrir la canasta bsica alimentaria (tasa de indigencia) se asocia fuertemente al estrato socio-ocupacional que reporta el hogar. En todos los casos analizados, la indigencia por ingresos fue mas elevada en las unidades domesticas cuyo principal sosten pertenece al estrato bajo marginal. 

En el extremo opuesto, la tasa de indigencia es casi inexistente entre los hogares pertenecientes al estrato medio profesional, incluso en los mas o menos crticos y recientes. 

La preservacion del bienestar entre las clases medias profesionales y no profesionales se encuentra asociada, principalmente, a su modo y capacidad de vinculacion con el mercado de trabajo. Asimismo, los elevados niveles de la indigencia en los demas estratos y el sostenimiento de estas diferencias en el tiempo, acenta la desigualdad estructural en las condiciones de vida de la poblacion

Por otra parte se destaca que la incapacidad de alcanzar una Canasta Basica Total en el Conurbano Bonaerense es mayor en comparacin con el resto de las regiones urbanas del pais. En el otro extremo, es la Ciudad de Buenos Aires la que evidencia menor riesgo de pobreza.

El otro dato alarmante del informe es que la inseguridad alimentaria experiment un incremento sostenido a lo largo del perodo marcando su punto ms alto en 2020 con la pandemia. 

Se incrementaron tanto las situaciones de privacion severa como moderada y de manera particular entre los estratos mas vulnerables. Los hogares entre los que pesan mas los ingresos por programas sociales y pensiones no contributivas tuvieron ms posibilidades de encontrarse bajo situaciones de privacion alimentaria. 

Asi, la inseguridad alimentaria severa que llega al 9,4% general se profundiza en los sectores bajos marginales que llega al 25,5% de la poblacion.

Trabajo y desempleo

Las evidencias confirman tambien un empeoramiento creciente de la insercion laboral de los hogares y de la poblacin entre 2017 y 2019, a partir de lo cual la exclusion social se estabiliza -aunque en niveles muy altos de descarte laboral. Sin embargo, el perodo 2019-2022 tiende a revertir o a estabilizar la tendencia a nivel del promedio.

El nivel de empleo pleno baja del 42,1% en el 2021 al 40,3 en el 2022. Y algo similar ocurre con el empleo precario que en 2021 era del 29,7% y llega al 28% el año pasado.  

De esta manera, el informe revela tambin que luego de crecer el desempleo y el subempleo, entre 2017 y 2019, la desocupacion tiende a retraerse entre 2020-2022, tanto por una recuperacion de los empleos plenos como de los subempleos de indigencia. 

Destaca la mejora observada en los estratos de clase y residenciales ms pobres y vulnerables, pero tambin las fuertes desigualdades persistentes.

Actualmente, casi uno de cada tres ocupados realiza sus actividades en la denominada «economa social y solidaria», es decir no es asalariado, as como tampoco un empleador de otros. 

 Asimismo, se destaca el hecho de que bajo un contexto en donde el conjunto de los trabajadores pierde ingresos laborales reales desde 2017 -si bien de manera mas moderada entre 2019-2022-, y al mismo tiempo, se reduce la brecha de las remuneraciones, siguen siendo los trabajadores de la economa social el segmento estructuralmente ms pobre del mundo del trabajo. 

En 2017 un trabajador del sector privado formal cobraba 171.000 pesos en promedio mientras que el ao pasado pas a recibir $110.000. Lo mismo ocurri con el sector pblico que pas de ganar 117.000 pesos en 2017 a 79.000 en la actualidad.