INDECOM : Organismo que mide la canasta escolar dice que este 2025,hay una suba mucho más moderada que el año pasado

El organismo de estadísticas INDECOM detalló que el trabajo se llevó a cabo entre el 5 y el 20 de enero sobre un total de 158 comercios minoristas y mayoristas que ofrecen útiles, calzado y uniformes escolares, entre los que se destacan los grandes supermercados, marroquinerías, zapaterías, papeleras, librerías y afines, tomando como referencia geográfica a todas las capitales provinciales del país.
El informe destaca ejemplos concretos de productos esenciales que ilustran esta diferencia. Mientras en 2024 las mochilas básicas subieron más del 200% y las de marcas premium con carro llegaron a incrementos del 300%, este año los aumentos en mochilas no superaron el 15% en promedio. De manera similar, los cuadernos, que en 2024 experimentaron subas de hasta el 300%, mostraron incrementos moderados en 2025, promediando entre el 20% y el 25%. A modo de ejemplo, el director ejecutivo de INDECOM, Miguel Calvete, señaló que “este año un cuaderno tapa dura de 48 hojas cuesta entre 8.500 y 9.500 pesos (suba promedio del 20%), mientras que el mismo producto en 2024 registró un incremento del 300% en comparación al 2023".
En 2025, las subas porcentuales en los precios de los útiles escolares se mantuvieron significativamente más moderadas que en años anteriores, destacando los blocs de hojas, con un aumento del 25%, como el producto que más incrementó su valor. Les siguieron los cuadernos tapa dura con un 20% de suba, mientras que el pegamento en barra experimentó un incremento del 18%. Entre los productos con un incremento más moderado se encuentran las mochilas con carro y las mochilas básicas, ambas con un aumento del 15%. Finalmente, las biromes, con un 12%, y los lápices negros, con un 10%, completan la lista de subas de menor impacto
Al respecto, el trabajo destaca que, este año, los productos escolares más costosos siguen siendo las mochilas con carro, cuyo precio alcanza los $90.000, posicionándose como el artículo de mayor valor dentro de la canasta escolar. Le siguen los blocs de hojas marca Éxito, que se comercializaron a $20.100, y los cuadernos tapa dura de 100 hojas, con un precio de $14.500. Las mochilas básicas, aunque más accesibles que las versiones premium, también representan un gasto considerable con un valor promedio de $13.000. Estos artículos evidencian cómo los productos de mayor demanda y funcionalidad lideran los costos en el ciclo lectivo de este año.
Por su parte, en materia de indumentaria y calzado el informe también refleja subas significativas, aunque en un contexto más controlado que el año anterior. El rubro de calzado experimentó un incremento del 37% respecto a 2024, con un ticket promedio de $46.000, mientras que en el caso de uniformes, la suba se ubicó en un 28%, con los guardapolvos blancos rectos, modelo unisex, en valores que oscilan entre $19000 y $22000.
En ese sentido, Calvete observó que “aunque el esfuerzo económico sigue siendo significativo, observamos que los aumentos en 2025 son mucho más moderados, reflejando un mercado que busca adaptarse a la realidad económica de las familias, tras un 2024 extremadamente complicado".
Por otra parte, el Instituto de Estudios de Consumo Masivo destaca que este año el contexto económico ha llevado a muchas familias a optar por compras anticipadas y mayoristas como estrategia para optimizar su presupuesto frente al inicio del ciclo escolar.
Según el relevamiento, las compras comenzaron en diciembre, aprovechando promociones de fin de año, como las de Navidad y Reyes Magos, donde las cuotas sin interés y los descuentos bancarios jugaron un rol crucial. Este año, las compras para esta época registraron un incremento promedio del 18% en comparación con 2024, evidenciando el esfuerzo por anticipar las adquisiciones para evitar aumentos de último momento.
Finalmente, el estudio resaltó que “la suba en el consumo se debe a la implementación de estrategias de financiamiento, promociones y descuentos aplicados por parte de los comercios, billeteras virtuales y entidades bancarias” ante lo cual Miguel Calvete subrayó que "este contexto favorable ha permitido que las familias puedan planificar mejor sus gastos escolares, utilizando esos beneficios como herramientas clave".
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)