Día Mundial de la lucha contra la Obesidad : ¿por qué se conmemora y por qué hablar de discriminación?

Cada 12 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la lucha contra la Obesidad. Al igual que el 4 de marzo, la fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de brindar herramientas de prevención y tratamiento, y -al mismo tiempo- disminuir las situaciones de discriminación y estigmatización.
Según la OMS "el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud. Un índice de masa corporal (IMC) superior a 25 se considera sobrepeso y superior a 30, obesidad". Ambas suelen ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas.
La razón por la que se estableció este día es porque el problema ha alcanzado proporciones epidémicas. "En 2017, más de 4 millones de personas murieron cada año como resultado del sobrepeso o la obesidad, según la carga mundial de morbilidad", aseguran desde la OMS.
Según un estudio de Unicef, Argentina está entre los 5 países de América Latina con niveles más altos de sobrepeso en niñas y niños menores de 5 años mientras que el 16,9% de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años tienen obesidad. "La obesidad y el sobrepeso no sólo involucra a aquellas personas que la padecen, sino también, a toda la sociedad en sí, todas las personas debemos ser conscientes de la importancia de concientizar sobre este día, el riesgo que conlleva mantenernos en este estado de obesidad o sobrepeso es perjudicial para la salud", expresó a este medio la Nutricionista Estefanía Clara López Preli (Mat.1807).
En el mismo sentido, la especialista explicó: "Es importante saber que tenemos muchas creencias que nos limitan a la hora de actuar, sin embargo, esas limitaciones, no impiden, que realicemos cambios, en nuestras conductas diarias, como lo es mejorando nuestros hábitos alimentarios". Entre ellos, destacó:
- Comer de forma lenta, saboreando, alargando el tiempo de masticación y observando la comida sin distracciones como TV, celular, computadora, etc.
- Disminuir la porción, utilizando un plato más pequeño y evitar repetirse.
- Dejar de lado alimentos ultraprocesados, disminuyendo aquellos con alta cantidad de grasas, azúcares y sodio.
- Aumentar el consumo de frutas y verduras de estación.
- Aumentar el consumo de agua, soda, infusiones de té, yerbeado o infusiones de frutas evitando añadir azúcar al contenido.
- Además, realizar actividad física periódicamente.
¿Por qué es importante hablar sobre discriminación y gordofobia?
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) realiza periódicamente un relevamiento denominado Mapa Nacional de la Discriminación con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. La tercera edición que actualizó datos después de 6 años (2013-2019) se elaboró a través de encuestas a 11.700 personas en sus hogares.
La gordofobia son las prácticas, discursos y acciones que burlan, marginan, estereotipan, prejuzgan, rechazan, obstaculizan o vulneran los derechos de las personas bajo el pretexto de la gordura.
Entre los principales datos obtenidos detectaron que las personas gordas son discriminadas principalmente en el ámbito educativo y en medios de transporte. Asimismo, esta discriminación se sustenta en el prejuicio de que las personas son gordas por falta de voluntad o descuido y se basa "en la creencia de que hay una única forma de cuerpo ideal a la que todas las personas deben ajustarse, explican desde el INADI.
En el mismo sentido, profundizaron: "todos los prejuicios y estereotipos gordofóbicos niegan la diversidad corporal existente y la multiplicidad de factores que inciden en la forma de los cuerpos, tales como: las condiciones económicas, culturales, genéticas, educativas y sociales. Además, este tipo de discriminación se encuentra fuertemente vinculado a los mandatos de género, afectando especialmente a las mujeres, lesbianas, travestis, trans y demás identidades feminizadas".
Las personas gordas no necesariamente tienen problemas de salud.
Por su parte, la Doctora Anahí Mondillo, Médica Endocrinóloga de la UBA e integrante del Departamento de Salud Transgénero de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, explicó que la definición de obesidad es el acumulo de grasa en el cuerpo, pero señala que es importante dónde se acumula mas tejido graso, ya que, "dentro del abdomen tenemos la mayoría de los órganos (o vísceras), el aumento de la grasa que los rodea (grasa visceral) se considera un factor de riesgo cardiovascular, para algunos cánceres y enfermedades metabólicas".
Sin embargo, afirmó que no todas las personas con "panza" tienen una enfermedad. "Decir que una persona gorda tiene una enfermedad solo por ser gorda, no solo es estigmatizante, sino que es incorrecto" aseguró y agregó que "nadie, jamás, ni un amigo, médico, pareja o quién sea, puede decirte “estas enferma” “te lo digo por tu bien” “vas a terminar mal” solo por mirarte".
De la misma manera, para finalizar, la Nutricionista López Preli indicó que hay que "tener claro que la obesidad y el sobrepeso no es sólo física, sino también mental, emocional y social, nos hace ser más empáticos con las personas, por lo que, no hay que juzgar el actuar, debemos respetar la forma de los cuerpos, valorar la personalidad de cada quien, buscar ayuda con profesionales expertos, saber ser compañeros depende del lado en el que te encuentres, en síntesis, mirar al otro como si fuéramos nosotros mismos".
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)